Continuará…

Sigo vivo y tengo algunos planes para el futuro cercano… proximamente intentaré continuar posteando algo sobre empuje de manos o el Chi Kung con pelota en el Tai Chi.

Por cierto que este verano estuve en clases con la Faye Yip, hija de Li Deyin, menudo lujazo…

Blog zombie

Llevo mucho sin actualizar esto. No he tenido demasiado tiempo y no había tampoco muchas ganas, para que lo vamos a negar. A ver si este fin de semana puedo poner algo, que veo que hasta hay gente que parece que le gusta (¡Quién lo iba a decir!) Tampoco quiero que esto muera irremediablemente. De hecho estoy pensando en comprar un dominio aparte… 😉

Un saludo a todos aquellos que parecen leer esto, y nuevos posts pronto 🙂

La forma de espada del Tai Chi Chuan

Otra de las armas utilizadas en el Tai Chi (el arma más vista en manos de los practicantes, pero no la única) es la espada recta, la de doble filo. Este es un ejemplo, es la tabla de 32 movimientos estilo Yang.

El uso de la espada es más complicado de lo que parece. En realidad es más sencillo el sable, porque sólo tiene un lado con un filo. Con el sable podemos pasarlo cerca de nuestro cuerpo, empujarlo con la otra mano y apoyar la mane en el sin mayor problema. La espada que se usa en Tai Chi Chuan es de doble filo.

En la práctica no hay mayor problema, pero en la práctica real (o más bien realista) hay que tener en cuenta que pasar la espada muy cerca del cuerpo, puede considerarse como peligro de corte real sobre uno mismo. Es un ejemplo, pero si uno practica la espada con un fin marcial hay que tener muy en cuenta estos detalles.

Además, si lo que queremos es realizar la practica más marcial posible, deberemos de añadir a nuestro entrenamiento algo de sparring, y dedicar un tiempo en exclusiva a la espada. Esto se debe a que las técnicas de espada son completamente distintas a las de mano vacía. De hecho, las técnicas principales de la espada no tienen nada que ver con las de la mano. Aquí no son peng, lu, ji, an… Están todas relacionadas con la espada y hay que dedicar un tiempo a comprender e interiorizar cada una de ellas.

No recuerdo las trece técnicas, en los próximos días editaré el post para poner cuales son y, si me da tiempo, una somera descripción.

Sudor y Tai Chi Chuan

Hace poco he leido por ahí algo sobre Tai Chi Chuan y el sudor. He leído que el Tai Chi Chuan es un deporte sin sudor… Me parecía una tontería, y donde mejor que aquí para dejar constancia de ello.

Lo de que haciendo Tai Chi no se suda es mentira. De hecho, hay que sudar si se quiere hacer Tai Chi. Lo de no sudar es algo que alguien (el cual no practica Tai Chi) dice porque, por el aspecto externo de este, nuestro arte, da la sensación. Además de por la «falsa» concepción del Tai Chi como un arte relajador, sin esfuerzo, al estilo gimnasia sueca pero con menos esfuerzo.

El Tai Chi Chuan tiene trabajo interno. Esto quiere decir que aunque por fuera, con nuestras posturitas tan graciosas, parezca que no hacemos nada y que todo lo hacemos lentamente, en realidad si hay un trabajo en movimiento en algún lugar. Hay un esfuerzo, principalmente «interno» pero también físico. De hecho, solo cuando uno se esfuerza en un ejercicio, suda (bueno, si hace mucho calor también 😉 )

Yo, personalmente, después de una sesión de trabajo de 40 minutos, sudo que da gusto. No sería la primera vez que cuando llego a mi casa tengo la camiseta literalmente empapada de sudor, que la aprietas y chorrea. De hecho, antes de que llegue el autentico calor veraniego, ya empiezo en el gimnasio a hacer los ejercicios de estiramiento del final y sudar a mares. Pero literalmente, que estirando dorsales a cuatro patas el sudor me corre por la frente y cae al suelo a buena velocidad ^_^

La verdad que es cuando más sudas cuando más agusto te quedas y más te da la sensación de haber entrenado correctamente. No sudar, amén de imposible si lo haces bien, es una tontería, ya que ni haces ejercicio, ni practicas Tai Chi al 100%

Otro tema sería cuando se practica en plan relax y meditación y no como arte marcial, pero aún así, no veo razón para no sudar un poquito 🙂

Más entrenamiento de Tai Chi Chuan

Hace poco postee información sobre los pasos en el aprendizaje en el Tai Chi Chuan y ahora, pues, a ver si amplio un poco. Lo comentado hasta ahora ha sido más bien como «qué» entrenar, es decir, los pasos en el entrenamiento: aprendizaje de formas, empuje de manos…

Como ya se debe saber, alcanzar un alto grado de maestria (e incluso solamente un grado de maestría minimo) conlleva meses de entrenamiento. Y no me refiero a meses entrenando dos o tres días a la semana, sino a meses de tiempo acumulado de entrenamiento (o más)

 El entrenamiento diario debería ser constante, sin lagunas de varios dias en plan «Ya lo haré otro día, por uno no pasa nada». Mientras no sea por pereza, hay que procurar practicar cada día, sobre todo cuando se están aprendiendo nuevas formas, ya que ayudan a su memorización (y cuanto más se practica más se comprende)

Habitualmente, desde la epoca de los clásicos, se recomienda practicar las formas, al minimo, un par de veces al día. Una vez al levantarse y otra antes de acostarse. Si a lo largo del día también es posible practicar, eso que llevas añadido, además de que es recomendable. La practica del tui shou y demás modalidades no son de «obligatoria» practica diaria. De hecho, ya en los textos y explicaciones habituales, se dice que cuando aprender empuje de manos, a escuchar al adversario y sus movimientos, es rápido, sencillo y no se olvida facilmente, solo que cuanto más practiques, más avanzaras.

A veces resulta dificil organizarse el entrenamiento, sobre todo cuando se saben muchas tablas, ya que es posible tener tiempo por la mañana y por la tarde, pero no el suficiente como para hacer 8 tablas de 80 movimientos. Lo mejor suele ser dividirse la carga de trabajo. Si por ejemplo se saben dos tablas cortas, dos largas y dos formas de armas, se puede hacer una tabla corta, una larga y una forma con arma por la mañana y el resto a última hora. O si uno sabe tres tablas cortas y la de 108 movimientos, otra opción sería hacer las cortas por un lado y la larga por otro.

 Ya, dependientemente del tiempo que se tenga por delante, el realizar estos ejercicios puede ser, bien hacer la(s) tabla(s) una sola vez o bien, si hay suficiente tiempo, hacerlas, repetirlas, repasar alguna sección… Incluso hacer las tablas al reves (cambiando la lateralidad) Ésto ya entra más dentro de la organización que uno se haga, según las propias necesidades y capacidades temporales.

Otro factor a tener en cuenta a la hora del entrenamiento es el estomago. Para ser más claros, su funcionamiento. No es recomendable practicar haciendo la digestión (a nadie le gusta hacer ejercicio después de comer) o con el estomago rebosante de liquido. Ya decian los clásicos al respecto que para practicar había que esperar más o menos dos horas después de la última comida y una media hora después de la última vez que se bebió liquido. Eso si, tampoco quiere decir que no se pueda beber mientras se entrena ni que haya que pasar sed, al fin y al cabo, es como cualquier otro deporte y arte marcial.

Práctica matinal Muchos chinos suelen practicar por las mañanas en parques y paseos y esto repercute de manera beneficiosa en su salud. Por supuesto que en la mental también, es una forma fresca de empezar el día.

Usualmente también se suele acompañar estas prácticas (sobre todo las matutinas) con ejercicios de Chi Kung para cargar las pilas.

Unos últimos consejos para la practica que se pueden sacar de los clasicos son estos:

  • No practicar en zonas donde haya mucho viento
  • Evitar fumar y beber
  • Si hace fresco, abrigarse después de la practica

Cuando uno lee esto lo primero que se le ocurre es que es el sentido común el que debe de dirigir nuestra practica diaria. Como se ve, todos estos consejos tienen un objetivo que será facilmente reconocido por todos, así que no hay más que apelar al sentido e la organización de cada uno y pedir un poquito de responsabilidad, tanto como para no dejar de lado el entrenamiento (que luego uno se queja de que no avanza) como para no sobreentrenar.

Además, siempre que te aburras durante el día puedes parar un segundo y hacer un par de cepillados de rodilla o agachadas, para que esas piernas no paren en todo el día y no pierdan la flexibilidad que debe tener.

 En otro momento ya hablaremos de entrenamiento por separado, es decir, de flexibilidad, fuerza y otro tipo de entrenamiento que está fuera de la pracitca habitual del tai chi pero que todo artista marcial ebe tener sin falta (y cualquier otro lo agradecerá, independientemente de si desea practicar artes marciales o no) Practicar el Ying no quiere decir que haya que olvidar el Yang. Un desarrollo completo es lo mejor.

Tai Chi Chuan con abanico

Bien, en perspectiva de un futuro relativamente cercano, he estado buscando videos de lo que será la nueva arma a entrenar. Si, como leeis, el abanico!

Supongo que habrá mucha gente que no supiera de la existencia de este elemento como arma, pues ya sabeis un nuevo elemento usado como arma (tal vez otro día se hable de la banqueta de sentarse como arma de Kung-fu) Aún no conozco con exactitud que tabla será aquella a entrenar, así que he visto unas cuantas, todas ellas interesantes, que pongo aqui como curiosidad.

No he encontrado videos de aplicaciones como los de las técnicas de taiji habituales, aunque las tienen. De hecho, cuanto más miras el abanico, más te das cuenta de que su práctica está más cercana al Kungfu que al propio Taiji (de no ser por la lentitud, seguramente) Estoy pensando… lo mismo si se me va la cabeza, cuando sepa algo de abanico, yo mismo grabaré el video con las aplicaciones, es un aporte que supongo que mucha gente agradecerá. Además de innovar un poquito (tal vez no haya yo buscado bien)

Bueno, el caso es que ya he buscado mi abanico, hecho de bambú, y en un color azul y negro estilizado. Veremos como se da. Una de las cosas que más me gusta es el ruido (ruidazo más bien) que hace al abrirs, acojona si te lo hacen en los morros ¿eh? Además, el entrenamiento es d emadera, pero ¿Qué pasaria si lo hacemos con un abanico metálico y que además tenga filo o puntas afiladas? Mejor ni pensarlo! ¡O se le sacará filo a la madera! Jeje.

Tai Chi como Arte Marcial

Algunos son a los que me he encontrado que me han dicho que el Tai Chi no puede ser un arte marcial. Otros me han dicho que lo ven más como un conjunto de ejercicios aerobicos que son buenos para la salud en general y ya está. Ya les he dicho que se equivocan, también es un arte marcial y hoy tengo una experiencia empírica que resalta el lado marcial de esta actividad.

Durante la última clase, el maestro nos enseño el nuevo movimiento estilo Chen que tocaba. El dragón azul emerge del lago. Pues bien ¿Quién fue el conejillo de indias? Servidor. El movimiento consiste en, mediante los movimientos circulares de los puños, bloquear un brazo del oponente y lanzar un golpe hacia la parte baja de éste. Me bloquea un brazo y lanza un golpe. Bien, marcado. Mueve los brazos, me bloquea el otro y lanza el puñetazo. ¡Blanco! No me llega a dar de lleno, pero me da (y jode, ya lo creo) Además, mientras se movía daba la explicación y para aquellos que no lo hubieran entendido realizo de nuevo y seguido el segundo golpe (por si el primero me hubiera sabido a poco)  Al menos para el segundo estaba preparado.

Ayer estuve toda la tarde con cierto cosquilleo por la zona recordándome que si, el Tai Chi puede ser un arte marcial, y a todo aquel que no lo crea le invito a que me deje probar con él lo que el maestro probo conmigo 😛 Funciona muy a su pesar.

Descanso forzado

Hace un mes que escribí el último artículo. Por razones de trabajo, personales y de tiempo no he podido aún escribir nada nuevo, pero prometo retomarlo ahora. Esta tarde trataré de escribir uno. Además, procuraré que como minimo escriba uno por semana.

Un saludo a los posibles lectores asiduos 😉

Aplicaciones de los 24 movimientos Yang

He encontrado un par de vídeos que se pueden poner de ejemplo claramente para comprender las aplicaciones de algunos movimientos Yang de la secuencia de 24. Al principio estos vídeos pueden parecer poco claros, esto se debe a que la forma practicada habitualmente en las tablas es una forma un tanto «perfecta» y los movimientos se deben de adaptar a la situación en el mismo momento, es por esto que posiblemente los brazos no se muevan a la misma altura, o a distintas velocidades o incluso en direcciones ligeramente distintas. Es mejor verlo para entenderlo, los nombres estan en ingles pero sigue la secuencia en orden, aún así tenéis este post para guiaros.

El primero de estos vídeos es el que se encuentra ordenado. Le dan un poco de dramatismo a la situación ya que el atacante se tira al suelo para maximizar el efecto del golpe (visualmente) Puede resultar ligeramente hilarante, pero realizaciones visuales aparte sirve para observar algunas aplicaciones de estos movimientos que pueden llegar a ayudar a su entendimiento y por lo tanto a su ejecución dentro de las secuencias. Resulta interesante porque incluso para algunos movimientos da dos ejemplos de usos. Aunque cabe decir que para mi gusto el ejecutante se encuentra en posturas demasiado altas, pero vamos, es una opinión personal, es que a mi me molan mucho las bajas. Éste es el video:

El otro vídeo es del maestro Jesse Tsao (si no recuerdo mal) algunas aplicaciones son identicas y en otras da una explicación distinta (igual de valida, cada movimiento tiene muchas variantes para su aplicación. Ya se sabe, cada escuela varía sus movimientos ligeramente (pero siempre en torno a un mismo fin) y en algunas se enseñan distintas aplicaciones. Nunca está de más tener distintos puntos de vista de los mismos acontecimientos, hasta cierto punto parece que hay menos teatrillo que en el anterior. Este es el otro vídeo:

Hay que recordar que cada uno de estos movimientos puede tener muy distintas aplicaciones o al menos, variadas. Incluso la forma de aplicarlos puede variar, un brazo, una pierna… alguna parte del movimiento puede ser cancelada, omitida o re-interpretada según la circunstancia y el objetivo. A veces los movimientos de las tablas de Tai Chi Chuan pueden ser muy «aparatosos» en cierto modo, y puede que esto sea con algún objetivo de combate concreto o para «embellecer» hasta cierto punto la realización de estas tablas.

Siempre es bueno investigar por uno mismo, reflexionando un poco sobre cada movimiento se puede llegar a sonsacar un poco de su «significado oculto» y si no, siempre se puede recurrir a algún libro, vídeo o maestro, jeje. Por ejemplo, un libro aconsejable para el estilo Yang es el del doctor Yang Jwing-Ming yo lo tengo y puedo decir que es bastante completo. Explica las distintas utilidades de muchísimos movimientos del estilo Yang y también abarca el empuje de manos y entrenamiento para las aplicaciones. Aquí os dejo la portada por si lo veis en alguna librería que le echéis un vistazo, vale la pena.

Portada

Entrenamiento Tai Chi Chuan

Como todo arte marcial, el Tai Chi Chuan va a requerir del practicante cierto sacrificio de tiempo y esfuerzo para su correcta realización y uso.

Lo que viene siendo el plan de estudios del Tai Chi Chuan contiene los siguientes puntos:

  • Formas con manos vacías: es decir, las formas, la parte más «extendida» del Tai Chi, no es más que las que se pueden ver en cualquier video de youtube o similar cuando se busca tai chi. Es una secuencia. Parece una tontería pero es realmente importante. Hay que tratar de calmar el Chi e imitar las posturas correctamente. Con esta práctica y con la meditación de cada uno de estos movimientos y lo que esconden se puede llegar a la correcta comprensión de las secuencias. De esta forma se logra comprender la diferencia entre abierto y cerrado, alto y bajo e interno y externo, además de ejercitar el equilibrio, realizar ejercicio con las piernas y encontrarnos relajados. La práctica de las formas, según Yang Chen-fu deberia realizarse al menos una vez al despertarnos y otra al acostarnos y a ser posible, unas cuantas veces más al día, con ropas holgadas y calzado comodo en una sala o patio amplio, que permita todos los movimientos con la suficiente luz y a salvo de fuertes vientos y de humedades. Si cuando se acaba se está sudando (seguro que si, si lo has hecho bien) no hay que quitarse la ropa o ducharse con agua fria, si no, la enfermedad es inminente.
  • Tui Shou con una mano: También conocido como empuje de manos. Con este tipo de entrenamiento se persigue el conseguir la sensibilidad necesaria para escuchar al adversario (otra cosa que necesitará un post aparte… tengo que anotarlas todas) es decir, para notar sus movimientos e intenciones. Además se usa para conocer y aprender a aplicar las técnicas de peng (repeler), lu (tirar), ji (presionar) y an (empujar). En el siguiente vídeo se puede apreciar este Tui Shou (y los siguientes también):
  • Tui Shou con ambas manos: Una vez que se comprenden, interiorizan y se sabe su aplicación se pasa a realizar estos mismos ejercicios pero con dos manos.
  • Tui Shou con desplazamiento de pies: Una vez se logra capacidad de «escucha» con ambas manos se podría pasar al siguiente nivel, que es similar a los anteriores, pero que incluye movimientos con los pies. Se podría considerar como un paso más allá en el entrenamiento que nos acerca a ciertas similitudes con el combate real (a cada entrenamiento que se avanza más, lógicamente)
  • Ta-lü: Aunque con nombre distinto, este entrenamiento se podría englobar en los anteriores de Tui Shou o empuje de manos. Estos se practican con posturas más bajas y sirven para entrenar las cuatro fuerzas restantes que son cai (tironear), lie (separar), zhou (golpe de codo) y kao (golpe de hombro) Debo de crear ese otro post explicando esto cuanto antes…

dalyu2.jpg dalyu3.jpg

  • San-shou: Se podría pensar en esto como en uno de los últimos pasos en los entrenamientos que nos lleva a practicar lo que se puede considerar combate realmente. Se puede considerar como un combate libre, de hecho se puede practicar como tal, aunque normalmente, al menos al principio, existe cierta coreografía que va a dirigir los distintos movimientos. Se puede aprender así la forma de coordinar y encadenar distintos movimientos. Más tarde, una vez existe cierto dominio en la materia se puede realizar un sparring, ciertos combates libres, fuera de coreografía. Puede resultar muy educativo y entretenido 😉 Un ejemplo es el siguiente, parece estar en cierto modo a caballo entre la coreografía y el entrenamiento real (uno de ellos casi sale disparado dos veces, en el caso de que este coreografiado el tipo que aplica la técnica es bastante bueno, porque si aún esperándolo te meten esos meneos…)

 

  • Armas: Siempre desde el punto de vista de la enseñanza más clásica, es después del dominio de las técnicas y combate a mano vacía cuando se puede pasar a las armas. Los clásicos también proponen cierto orden: primero la espada de doble filo, luego el sable, la lanza…

Por supuesto todo lo anterior pertenece a un método de enseñanza clásico bastante lógico. En mi humilde opinión pienso que el seguirla sería lo más lógico y correcto aunque con pequeñas variaciones. Para hacer más ameno el aprendizaje al nuevo estudiante sería lógico introducir el empuje de manos al aprender algunas formas, aunque luego se sigan aprendiendo estas (siempre se pueden seguir aprendiendo) y no esperar a saberlas todas las de un estilo. En cuanto a las armas también podría ser interesante el enseñarlas un poquito al principio, para hacer más atractivo y más variado el arte al estudiante, que como en mi caso, lo agradecerá mucho.

Tampoco hay que olvidar otros aspectos del entrenamiento, por ejemplo, el físico en general. Es decir, como en todo arte marcial tampoco estaría de más el cuidar el cuerpo un poquito más allá de las clases. El realizar cosas como salir a correr, ejercicio con pesas u otros similares son algo que el cuerpo agradecerá y posiblemente también el entrenamiento.

 Siempre sin olvidar la máxima del Tai Chi Chuan: «¡Relajate joer!»